De Crítica y Herejías: CUBA La Herejía Revolucionaria de Violeta Ayles Tortolini*                

06.06.2019

por Demián García Orfanó 


Es un libro que se va rapidísimo de entre las manos/los ojos. A quienes no tenemos la suerte de haber conocido la isla, todo lo que tenga que ver con su presencia revolucionaria nos genera una intriga adicional. Y el libro de Violeta Ayles Tortolini no la agota sino que la multiplica. En sus hojas, es posible conocer parte de la vida cultural e intelectual de Cuba a través de unas entrevistas exquisitas realizadas en el 2012 en Cuba: Jorge Fornet, Roberto Fernández Retamar y Aurelio Alonso de la Casa de las Américas, María Santucho y Víctor Casaus del Centro Pablo de la Torriente Brau, y María del Carmen Ariet y Aleida Guevara Marcha del Centro de Estudios Che Guevara.

CUBA: LA HEREJÍA REVOLUCIONARIA, Ediciones La Llamarada
CUBA: LA HEREJÍA REVOLUCIONARIA, Ediciones La Llamarada

¿Qué pasa con la cultura en una revolución socialista? ¿Qué lugar se le da desde el estado a la creación? ¿Cuál es el rol de lxs intelectuales y artistas en un proceso de transformación social? ¿Qué pasa con el pueblo y el arte en un proceso así? Algunas de las preguntas que atravesaron a la Cuba de los 60s y 70s. Y una respuesta inicial distó de ser alentadora, con la imposición de un "Quinquenio Gris" de principios de los 70s que ahuyentó a una parte de una generación de artistas e intelectuales comprometidxs con la experiencia cubana. En las entrevistas va asomando la cuestión de la crítica como elemento de vitalidad en los procesos de cambio, que no se acota a lo cultural como aspiraciones de una élite sino como parte de la vida diaria del campo popular.

Sin pelos en la lengua, distintxs entrevistadxs ubican la estalinización como uno de los principales factores en instalar ese momento especial de penumbras. Y en esa ventana entra el Che. Un hereje en muchos aspectos, que no dudó en cuestionar aspectos centrales de la concepción tradicional de la Tercera Internacional: la coexistencia pacífica con el capitalismo y el imperialismo yanqui, la política de alianzas con las burguesías nacionales, o la resignación a la lógica salarial capitalista como ordenador social. Un personaje gigante a quien tampoco nos deberíamos dejar sin criticar o polemizar.

Las entrevistas ponen a lectorxs críticxs en un lugar sanamente incómodo: ¿Qué hubieras hecho tú?, parecen plantear una y otra vez lxs entrevistadxs. ¿Qué espacio había para otras políticas? ¿Eran posibles? Se trata de entrevistadxs con muchos años de trayectoria política, que posibilitan una perspectiva amplia, histórica. Por ejemplo, sobre el "Quinquenio gris". Y su final, con el nombramiento de Armando Hart en 1977 en el Ministerio de Cultura habilitando un "descongelamiento", una tendencia a la reapertura. ¿Es válido pensar un proceso como el cubano a la luz de actos aislados de gobierno, escindidos de una dinámica política, de errores y revisiones? ¿Y otros procesos?

El libro provoca, provoca mucho. Provoca montones de preguntas que se multiplican y vuelven sobre sí mismas. Queremos conocer procesos desde su realidad y no desde mandatos izquierdistas sobre cómo son las revoluciones. Pero... ¿no es un riesgo que una mirada histórica y realista sea un justificativo todoterreno a cualquier crítica?

Autora: Violeta Ayles Tortolini
Autora: Violeta Ayles Tortolini

Esas preguntas también trasladan a lxs entrevistadxs la incomodidad del ¿qué harías tú?, al consultarles sobre su visión sobre la situación política en Argentina. Corría el año 2012, con la estatización parcial de YPF como un aspecto muy presente a nivel internacional, y en el texto se hace visible la simpatía y adhesión que generó también entre lxs entrevistadxs. De esa medida pero también del Gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, como parte de los países que hace unos años parecían marcar una época progresista en el Continente. A todxs quienes construimos desde Argentina trincheras anticapitalistas ver ese tipo de defensas del proceso kirchnerista nos genera un choque. Sobre todo porque provienen de protagonistas de una revolución socialista. Cuando desde nuestra propia visión, medidas como esas, u otras, no nos llevaron ni nos llevan a caracterizar que hubiera intenciones de un tránsito local al socialismo. Creo que no es erróneo afirmar que tampoco lo consideraban así ni desde el gobierno ni desde la militancia kirchnerista.

Otras preguntas pragmáticas asoman: ¿No es posible construir alianzas internacionales entre estados desde procesos revolucionarios que no impidan colaborar con fuerzas revolucionarias en esos países? ¿No hay margen para impulsar la lucha de clases, u otras alianzas por abajo?

Estas son solo algunas cuestiones. Aparecen muchas otras, en tan pocas páginas: la falta de una reforma agraria y la dependencia alimentaria de Cuba, la indagación sobre la influencia del troskysmo sobre algunxs referentes, la irrupción del reggaeton y la persistencia de la trova, el brutal bloqueo, el período especial y las dos monedas, la introducción del cuentapropismo. Y las inquietudes feministas, que quienes conocemos (apenas) a la Tana sabemos que están siempre presentes, se van delineando, o se sienten al filo de las letras, y aparecen, en torno a las décadas de políticas opresivas y represivas hacia identidades disidentes, el machismo en las organizaciones que se dicen revolucionarias, el peso de la opresión en el trabajo no reconocido ni pagado, y las organizaciones de mujeres.

Lamentablemente, razones de espacio seguramente han dejado afuera montones de temas más. Violeta aclara que todo un apartado sobre religión y el rol de la Iglesia, la visita del Papa, no entraron.

Nos quedamos con las ganas, tendremos que buscar la manera de conseguir que la autora nos las comparta, para seguir conociendo la realidad e historia de la revolución cubana y de las izquierdas latinoamericanas. Para seguir creciendo y abonando a proyectos transformadores con preguntas y reflexiones, afilando la crítica como ejercicio irrenunciable, y dispuestxs a encarnar nuevas herejías revolucionarias.




*Violeta Ayles Tortolini (Mendoza, 1983) profesora de historia, recibida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Ha publicado varios artículos en revistas científicas y Congresos, siempre asumiendo una perspectiva de clase y de género. Entre esos Congresos se destaca el de Construcción  y deconstrucción de arquetipos de género. Pasado y presente en la Universidad de Málaga, España. Además realizó dos instancias de investigación en Cuba, una en la Universidad de la Habana  y otra en Casa de las Américas . Milita desde muy joven, fue partícipe de H.I.J.O.S y de agrupaciones estudiantiles universitarias. Actualmente es militante de Venceremos, Partido de Trabajadorxs, y desde allí participa en el Sindicato Unido de Trabajadorxs de la Edujcación (SUTE) y en la lucha feminista. 

© 2019 Revista Tóxicxs| Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar