Mi patria, la muerte

06.01.2022


por Francisco Andrade*



   Mi patria, el Comala de Rulfo, el San Fernando de Sara Uribe, el pueblo de muertos de ambos, dónde llegamos buscando a alguien, tal vez un cuerpo, un familiar o simplemente un recuerdo y terminamos por darnos cuenta de que nosotros también estamos muertos. Muertos de angustia, de vivir así, consumidos por la impunidad y la violencia. ¿Cuántos Pedro Páramo se acumulan en el país?, malhechores desgraciados que se rigen bajo su propia ley, ¿cuántos Tadeos se siguen sumando a su lista de víctimas bajo la complacencia del Estado?

  En el poemario titulado Antígona González (2012), la queretana Sara Uribe (1978), no sólo hereda la tradición rulfiana, sino también retrata un mundo que se ha sintetizado con la obra del escritor jalisciense. En 1955 Rulfo inmortalizó el comienzo de su novela de la siguiente forma: "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo" (Rulfo, 1955:1). En 2012, Uribe reitera ese viaje que como mexicanos seguimos haciendo: "Vine a San Fernando a buscarte, Tadeo. Vine a ver si alguno de estos cuerpos es el tuyo" (Uribe, 2012:69). La escritora asimila la herencia de muerte que desde 1955 Rulfo ensayaba como ficción pero que con el paso del tiempo se ha convertido en la realidad de un país que hasta la fecha sigue azotado por la violencia.

   El poemario de Sara Uribe narra la búsqueda de Antígona González, mujer tamaulipeca que busca el cuerpo de su hermano Tadeo, a quien asume muerto víctima del crimen organizado. Si bien, el calvario de Antígona es el hilo conductor del poemario, la obra presenta una polifonía de voces que se integran y se interponen una tras otra. Esto, con la finalidad de exponer que el caso de Tadeo no es el único, ni es poco común. Al contrario, la muerte y las desapariciones forzadas son la constante in crescendo en un país que se trasluce impune.

Fotografía: Duran Levinson
Fotografía: Duran Levinson

   Las voces o fragmentos que aparecen provienen de la apropiación, intervención y reescritura de notas de prensa, testimonios de los familiares de víctimas, de colectivos dedicados a la búsqueda de desaparecidos en México, de blogs de activistas que dan apoyo y seguimiento a casos de violencia y desaparición, textos académicos, poemarios, piezas de teatro y teorías referentes al mito clásico de Antígona. Todas las voces confluyen y se conectan, todos los fragmentos crean un testimonio colectivo que busca rehumanizar a las víctimas tratadas como cifras, reportes por miedo e impunidad y que poco a poco han sido despojadas de sus nombres, de su memoria, de lo que eran y siguen siendo para sus familiares.

   El título de Antígona González no es una elección al azar, retoma la historia de una mujer en busca del cadáver de su hermano, a la que la ley (su tío, gobernante de Tebas) no le permite dar sepultura (ritual de extrema importancia en la Grecia clásica pues se pensaba que permitía el traslado en paz del alma a la otra vida).

  En el poemario, además de la referencia clásica, Sara Uribe hace un recuento de todas las reinterpretaciones y tropicalizaciones que la cultura ha hecho del mito clásico de Antígona y que, en su mayoría, se han convertido en una constante histórica que representa la búsqueda de desaparecidos.

"No quería ser una Antígona, pero me tocó" (Uribe, 2012:17) dice una de las voces poéticas. El propósito de Antígona González y el de todas las demás Antígonas es: "El descanso de los que buscan y el de los que no han sido encontrados. Quiero nombrar las voces de las historias que ocurren aquí" (Uribe, 2012:14).


"¿Fue usted quien declaró muerto al cadáver? Es lo más difícil que me ha tocado hacer en mi vida." 


   La escritora no solo se ocupa de retratar la violencia y el doloroso camino que siguen los familiares en su periplo para dar con los cuerpos de sus seres queridos, también narra su viaje interior, lo desgastante y deshumanizante que es vivir esta procesión, a la que se suma la impotencia por la impunidad e indiferencia de las autoridades, así como el miedo a involucrarse o molestar al crimen organizado y sufrir represalias. Además de la pena y el dolor, Uribe añade el peso de la realidad. Antígona González debe continuar con su vida, debe seguir trabajando, atendiendo alumnos, asistiendo a juntas, seguir adelante, a pesar de ya no sentirse dueña de ella, rebasada por todas las circunstancias que la han consumido:

Yo también estoy desapareciendo, Tadeo. /Y todos aquí, si tu cuerpo, si los cuerpos de los nuestros. / Todos aquí iremos desapareciendo si nadie nos busca, si nadie nos nombra./ Todos aquí iremos desapareciendo si nos quedamos inermes sólo viéndonos entre nosotros, viendo cómo desaparecemos uno a uno. (Uribe, 2012. pp.95).


   Verso tras verso, Sara Uribe teje un diálogo polifónico, rico en referencias culturales. Esto le confiere al texto un elemento estético nutrido de diversas tradiciones y fuentes que invita al lector a buscar y descubrir el origen de cada voz que se cita y desaparece. Sin embargo, conforme avanza el poema, la escritora va dejando al lector cada vez más solo, hasta encontrarse de frente con testimonios desgarradores, presentados de golpe y sin ninguna sutileza que disminuya su horror. "¿Fue usted quien declaró muerto al cadáver? Es lo más difícil que me ha tocado hacer en mi vida." (Uribe, 2012. pp.89). Este encontronazo con una realidad hosca y cruel se asemeja al proceso que viven las mismas Antígonas y que deja al lector embargado por un sentimiento desolador.

   El poemario se estructura en tres partes, empezando con "Instrucciones para contar muertos" donde se enuncia el dolor de quien perdió a un familiar. Le sigue "¿Es esto lo que queda de los nuestros?" donde Antígona González evoca la memoria de su hermano y lo funde con una memoria colectiva de seres queridos y recuerdos que de pronto se esfumaron. Cierra con "Esta mañana hay una fila inmensa", en esta última parte, Uribe borra las distancias entre cada Antígona para finalizar con la contundencia de los fragmentos individuales recopilados de diferentes testimonios.

   Diseñado para presentarse como monólogo bajo el encargo de Sandra Muñoz, actriz y codirectora de la obra estrenada el 29 de abril de 2012 por la compañía A-tar, el texto de Uribe ha logrado trascender fuera de los escenarios, debido a que además de ser una crítica a la negligencia política y la violencia de México, se ha convertido en un diálogo que conecta al lector afectivamente con las víctimas de violencia, así como con sus familiares.

  Es imposible no salir diferente tras la lectura de Antígona González, a través de sus páginas nos involucramos más y más con estas voces que en el fondo buscan un objetivo humano y colectivo: paz, justicia y una vida digna. La pluma de Sara Uribe se traduce en un concierto de voces que finaliza con la propia voz del lector. Leer Antígona González es convertirse en una más, en un ente en duelo, en una consciencia en la vigilia de la espera, en la rabia de la impunidad. Nadie sale libre de este libro, nadie se salva de convertirse en uno más, víctima o victimario: "vivos estamos porque esta guerra no se acaba: Vivos estamos. Los que no nos hemos ido. Vivos. Aquí " (Uribe, 2012. pp.37).

   Si no cooperamos, si no nos convertimos en Antígonas, ellos van a venir por nosotros, cada vez están más cerca, infiltrados en el gobierno, en la ley. Le deja al lector la última palabra, después de un periplo doloroso, le cede el turno del lector, es momento de continuar nuestro viaje, de tomar la batuta. Antígona González pregunta al final "¿Me ayudarás a levantar el cadáver? " (Uribe, 2012. pp.101) Esperando que pronto logremos librar esta guerra, esperando que nosotros sí logremos salir vivos de Comala, de San Fernando, de esta patria que se ha convertido en muerte.



*Nací en la ciudad de Celaya, Guanajuato un martes 5 de marzo. Estudié Ciencias de la Comunicación y ahora, con la vida bajo amenaza, estudio el tercer semestre de la licenciatura en Letras en la UG. Me gustan las diferentes formas de resistencia, la poesía y el rock; pero, sobre todas las cosas: los cuentos que nos contamos a nosotros mismos para poder existir. ( Twitter: @pako_ henson. IG. el_asno_de_oro)

© 2019 Revista Tóxicxs| Todos los derechos reservados
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar